Miembros

Ing. Agronoma, con postgrado en manejo de los recursos naturales, docente investigadora de la universidad San Francisco Xavier, responsable del Banco de Germoplasma BIORENA del instituto de Biodiversidad y Recursos Naturales aplicados al desarrollo de la facultad de ciencias agrarias.
romero.aleida@usfx.bo

Biólogo Genetista Biotecnólogo (UNMSM, Perú), Doctor en Oncología (USP, Brasil) e investigador del Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo. Miembro ejecutivo de la Red de Estudiantes en Vesículas Extracelulares y miembro de la Sociedad Internacional en Vesículas Extracelulares. Cuenta con 20+ publicaciones y 300+ de artículos revisados.
agmurilloc@gmail.com

Especialista en recursos acuáticos, especialmente en el campo de microalgas de agua dulce y aplicaciones biotecnológicas.
Experiencia en taxonomía, aislamiento, análisis de metabolitos y cultivo de microalgas y cianobacterias en biorreactores abiertos y cerrados. Actualmente es docente de la Escuela de Biología e investigadora responsable del Laboratorio de Microalgas del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica donde se encuentra una colección de microalgas y cianobacterias nativas de Costa Rica. Es coordinadora de diversos proyectos de investigación cuyos objetivos se relacionan con el crecimiento, aislamiento e identificación de metabolitos de varias especies de microalgas y cianobacterias muestreadas en diferentes cuerpos de agua dulce y marina de Costa Rica. También coordina proyectos de investigación relacionados con 1) biorremediación en lagunas de oxidación por parte de microalgas , 2) biofertilizantes aplicando una cianobacteria en cultivos de frijol, 3) Crecimiento y productividad de varias cepas de la cianobacteria Spirulina para producción de ácido graso poliinsaturado gamma-linolenico, 4) Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la cianobacteria Arthrospira (Spirulina) que contengan compuestos bioactivos con beneficios potenciales para la salud humana.
ana.silva@ucr.ac.cr

Ingeniera Agroindustria – Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Magister y doctora en Ingeniería de Alimentos – Universidad de Sao Paulo. Con amplia experiencia en microbiología de alimentos, biología
anvasquezga@gmail.com

Andrés es un investigador y profesor en el campo de la biotecnología. Con títulos en Biotecnología y Ciencias Agrícolas, su experiencia se centra en la mejora genética de plantas, ingeniería genética, edición del genoma, cultivo de tejidos vegetales, biología molecular de plantas y percepción pública de la biotecnología. Obtuvo un Doctorado en Ciencias Agrícolas de la Universidad de Hohenheim, Alemania. Actualmente es profesor en la Universidad de Costa Rica. Ha participado en numerosos proyectos de investigación con el respaldo financiero de diversas instituciones. Además de sus actividades académicas, Andrés se involucra activamente en la orientación de estudiantes, forma parte de comités de tesis y contribuye al desarrollo académico. También ha sido ponente principal en conferencias internacionales y ha organizado foros sobre biotecnología agrícola y bioseguridad. En reconocimiento a sus logros, la Universidad de Costa Rica le otorgó el título de “Profesor Humboldt” en 2023. Además, Andrés lidera la Red Latinoamericana de Biotecnología-STEAM, que tiene como objetivo fomentar la investigación y la innovación colaborativas en biotecnología en toda la región, haciendo hincapié en las competencias de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
andres.gatica@ucr.ac.cr

Licenciado en microbiología y química clínica, así como especialista en inmunología clínica por la Universidad de Costa Rica.
MSc en investigación biomedica con especialidad en cáncer por la Universidad de Navarra.
Experiencia en edición génica de linfocitos T, inmunoterapia, CAR-T cells.
ramonterob@ccss.sa.cr

Licenciada en Química Bióloga, Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Doctora en Ciencias Biológicas.
carmenrosagodoy@gmail.com

Joven invesigador, dedicado al trabajo en el desarrollo de proyectos Biotecnológicos y la formación de estudiantes con una visión amplia en la ciencia
cesar.pavon@unan.edu.ni

Graduada en 2023 como Ing. Biotecnóloga tengo experiencia en control de calidad microbiológico en la industria tanto farmacéutica como médica. En la universidad lideré proyectos de capacitación en temas de manejo de desechos y biorremediación a personal de la Cruz Roja. Me apasiona la investigación por lo cual estoy en proceso de escritura y publicación de un artículo científico basado en la capacidad antibacterial y antioxidante de una especie endémica de Perú y Ecuador. Tengo interés en temas de biología molecular, control de calidad, microbiología e innovación.
damarismichaelle@gmail.com

Daniela es Coordinadora de la Unidad “Global Responsibility” y Coordinadora de la Unidad de Asesoramiento en la Oficina Internacional de la Universidad de Colonia en Alemania. Tiene una amplia experiencia en la coordinación estratégica de proyectos, asesoramiento a estudiantes y investigadores y en la cooperación internacional. Además, Daniela es Coordinadora de Cooperación Académica con América Latina y Formadora de Comunicación Intercultural. Ha absuelto estancias de investigación e intercambio en los EE.UU. y el Reino Unido con becas Fulbright y ERASMUS respectivamente y ha trabajado en diversos proyectos en América Latina. Es miembro de grupos de trabajo de las redes COIMBRA Group y EUniWell de la Universidad de Colonia. Daniela tiene una maestría en Filología Inglesa, Filología Hispánica y Ciencias Políticas por la Universidad de Colonia.
d.simut@verw.uni-koeln.de

Ingeniera agrónoma con doctorado en Biotecnología. Actual profesora de la Facultad de Ciencias de la Vida en la Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL. Como investigadora, me interesan los microorganismos, específicamente el descubrimiento de nuevas especies, el estudio de sus usos potenciales y especialmente hoy en día, en aquellos hongos a partir de los cuales se pueden desarrollar nuevos biomateriales.
dasosa@espol.edu.ec

Bachiller en Biología en Universidad Ricardo Palma – Perú. Actualmente formo parte del grupo de investigación en Hongos Benéficos.(GINHBE).
Áreas de interés académica son:
Biotecnología en salud
Fitomejoramiento de cultivos tropicales
Biotecnología de microalgas y cianobacterias
dluzgaray@gmail.com

Soy licenciado en Biología, actualmente haciendo mi doctorado en ciencias biológicas. Mi trabajo se basa en el aislamiento, selección, caracterización fisiológica y molecular de levaduras salvajes de los valles vitivinícolas de San Juan (Argentina), para la elaboración de vinos y espumosos.
petrignanidiego@gmail.com

Erick Centeno Mora es Doctor en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), Máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad AgroParisTech (Francia) e Ingeniero Civil por la Universidad de Costa Rica (UCR). Tiene experiencia profesional como ingeniero civil sanitario y ambiental en empresas nacionales e internacionales en el área de la ingeniería ambiental con proyectos en países como Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Jamaica, México, entre otros. Actualmente es docente e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR. Sus temas de investigación se relacionan con la ingeniería ambiental, acueductos y alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales, digestión anaeróbica, aprovechamiento energético de materia orgánica, control de emisiones (odorantes y emisiones de efecto invernadero) y recuperación de subproductos del saneamiento.
erick.centenomora@ucr.ac.cr

PROFESOR DE PREGRADO Y POSGRADO DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS REYES. DESARROLLO PROYECTOS SOBRE MEJORAMIENTO GENETICO EN ZARZAMORA MEDIENTE MUTAGÉNESIS Y DOBLES HAPLOIDES.
gamaxew@gmail.com

Graduado de Ingeniería en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Trabaja desde hace 10 años como investigador y profesor en esta misma universidad en proyectos de investigación relacionados con el uso y conservación de los recursos fitogenéticos, utilizando biotecnologías como el cultivo de tejidos y la crioconservación de plantas. Ha colaborado en el establecimiento de un criobanco de semillas de maíz criollo de Costa Rica y en mejoramiento genético por inducción de mutaciones en arroz y caña de azúcar, para inducir resistencia a condiciones de cambio climático.
jasperez@itcr.ac.cr

Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de La Habana, Cuba), Bachiller en Biología con énfasis en Biotecnología (Universidad Nacional, Costa Rica). Profesor e investigador en la Universidad Nacional, Costa Rica. Campo de investigación: Toxinas formadoras de poros de organismos marinos.
javier.alvarado.mesen@una.ac.cr

Doctor en Ciencies en Producción Agroalimentaria. Maestro en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable. Ingeniero Bioquímico en Alimentos. Actualmente Profesor-Investigador del posgrado en Agrobiotecnología y de la licenciatura en Agronomía en el Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, Michoacán, México. Profesor del posgrado en Agronegocios en el Instituto Superior Autónomo de Occidente, A.C UNIVA.
japeinza10@gmail.com

Ingeniero agrónomo, en máster biotecnología.
jhinmart@gmail.com

Soy Química y Doctora en química egresada de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente soy docente planta de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena, e integrante del grupo de investigación Química y Bioprospección de productos naturales, de la misma universidad. Me encuentro clasificada como investigadora asociada según el Ministerio de Ciencia y Tecnología- Minciencias, en Colombia. Mi investigación se centra en diseño de péptidos antimicrobianos y sistemas de inmovilización de biomoléculas y microorganismos. Los sistemas de inmovilización con los que he trabajado incluyen sistemas poliméricos de alginato, quitosano y PVA, así como nanopartículas de óxido de hierro.
jflorezcas@unimagdalena.edu.co

Doctor en Ciencias en Biotecnología, profesor investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca, México.
Líneas de investigación:
Sistemas de producción, transformación y calidad agroalimentaria, Tecnologías de
aprovechamiento y valorización de compuestos biológicos,
Transformación de residuos agroalimentarios en productos
biotecnológicos con valor agregado mediante procesos biológicos sustentables.
jorge_ac85@upp.edu.mx

Licenciado en Ciencias Biológicas, maestro en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria, egresado de Segunda Especialidad en Microbiología y Parasitología en Salud y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM. Docente de la Universidad Ricardo Palma – URP, y ex docente de Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur – UNTELS, Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC, Universidad Privada del Norte – UPN y Universidad San Ignacio de Loyola – USIL. Asignaturas encargadas de Biología, Microbiología, Microbiología de los Alimentos y el Agua, Parasitología, Microbiología Ambiental y Biotecnología Ambiental.
juan.ramos@urp.edu.pe

Salvadoreño, 36 años, Maestro en Biotecnología de plantas e Ingeniero Agrónomo de formación. Actual docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Responsable del Laboratorio de Biotecnología Agrícola de la misma Facultad y miembro del Instituto de Ciencias Agroalimentarias y Ambientales.
julio.ortiz@ues.edu.sv

Soy Ingeniera en Biotecnología con experiencia en biología vegetal, biología molecular y fitopatología. He logrado habilidades en el desarrollo de técnicas y procedimientos dentro de laboratorios multidisciplinarios, acrecentando mi análisis, discusión y pensamiento crítico-científico. Me apasiona la Biotecnología verde y divulgar ciencia es mi objetivo.
karen.silva97@outlook.es

Cuenta con un doctorado en Nanotecnología, Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, España. 2002-2005, 2005. Especialidad en POLÍMEROS BIODEGRADABLES otorgada por el National Institute of Materials and Chemical Research –NIMC, Tsukuba, Japón, 2002. Maestría en Ciencias en Ingeniería Química en Polímeros, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 1994-1996. Bach y Licenciatura en Química, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica, 1992.

Estudié Ingeniería en Biotecnología en el TEC, del 2000 al 2003. En el 2004 empecé a trabajar en la Estación de Biología Marina de la UNA, con fitoplacton, por más de 7 años. En el 2012 migré a Chile para cursar un Maestría en Acuicultura, siempre trabajando con nutrición Marina. Trabajé como docente en la Universidad Católica del Norte (Chile). Y en el 2017 inicié un doctorado en Ingeniería y Bioprocesos en la Universidad de La Serena (Chile), en donde trabajé desarrollando una plataforma de mejoramiento enzimático, uniendo de forma simultánea estrategias de ingeniería de proteínas e inmovilización de enzimas. Actualmente desarrollo mi línea de investigación en biocatálisis, como investigadora postdoctoral.
krodrigueznunez@gmail.com

Luis Barboza-Barquero se formó en Agronomía. Sus estudios de Maestría en Biotecnología los obtuvo en la Universidad de Wageningen, Reino de los Países Bajos, donde se especializó en mejoramiento molecular de plantas. Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en el Instituto Max Planck de Mejoramiento Genético en Colonia, Alemania.
luisorlando.barboza@ucr.ac.cr

Máster en Ingeniería de Recursos Naturales de la Universidad Tecnológica de Karlsruhe, Alemania; Máster en Docencia de la Universidad Interamericana, Costa Rica. Posee bachillerato universitario en Ingeniería en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Las áreas de interés académica son: factores de estrés ambiental (acústica, confort térmico, iluminación, olores y vibraciones), huella hídrica, metrología ambiental, procesos eco-eficientes y producción más limpia.
manfred.murrell.blanco@una.ac.cr

Entre los campos de Campos de investigación a los cuales me interesan están el Diagnóstico y Biocontrol de bacteriosis y parasitosis, Estudio de inmunogenicidad de enfermedades causadas por agentes infecciosos, Ensayos de citotoxicidad, genotoxicidad y vías metabólicas de la interacción de moléculas in vitro e in vivo, así como Nano-inmunología.
Yo soy Doctora en Bioquímica y Farmacia, de la Universidad de Cuenca 2003, Ingresé a la ESPE en el 2004 como docente y el 2008 me fui a realizar mi M.Sc. in Inmunología y Vacunas, Université François Rabelais de Tours, Francia, y mi Doctorado en Ciencias de la vida y Salud/Inmunología, Université François Rabelais de Tours, Francia regresando el 2013. Actualmente, Jefe de Laboratorio de Inmunología y Virología Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Representante de la Red de laboratorio de Investigación en Salud y soy Directora de Centro de Investigación Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Entre otras actividades soy docente de pregrado de Inmunología, Virología, desde el año 2004 Docente de posgrado en Nanotecnología, Maestría de Laboratorio Clínico, UTPL 2018, Maestría Biomedicina, UISEK 2022. Pertenezco algunas redes Miembro del grupo de Nanociencia y Nanotecnología de CENCINAT, Miembro de red ISEV vesículas extracelulares, Miembro del grupo de investigación de Sanidad Animal y Humana, Miembro de la red Nanodyf de Latinoamérica. A lo largo de mi trayectoria he realizado algunas coordinaciones como Coordinadora de Carrera de Biotecnología, Coordinadora de investigación del Departamento de Ciencias de la Vida, Miembro representante al CES por la ESPE, Miembro de Consejo Académico de Investigación, Miembro principal de Consejo de Departamento y Centro de Nanotecnología, Miembro de Organization For Women In Science For The Developing World, me encuentro acreditada por el Senescyt como investigador en el sistema de acreditación y Categorización de Investigadores y en el ACESS.
mmtorres@espe.edu.ec

Prof. Dr. Marcos Edel Martinez-Montero (@Marcosem1967) works at the University of Ciego de Avila (www.unica.cu, Cuba). He is a professor at the University of Ciego de Avila and a senior researcher at the Bioplantas Centre with over 30 years of experience. His research focuses on cryobiotechnology and cryobionomics of plants for long-term preservation of germplasm. In general, he is interested in studying the relationships between stability (genetic and phenotypic) and cryogenic/non-cryogenic factors to contribute to the optimization, improvement and validation of protocols for cryopreservation.
cubaplantas@gmail.com

Doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga, España. Desde el 2011 labora para la Universidad de Costa Rica como profesora de investigación social y comunicación estratégica; y desde el 2015 es investigadora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) liderando los estudios en Comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Coordina la “Red temática para la Evaluación de Procesos de Gestión pública en pandemia y Participación ciudadana (Red Evaprop)” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología–CYTED. Fue miembro del Consejo Directivo de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (RedPOP) de 2019 al 2021. Fue coordinadora de comunicación en el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT); en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt); el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC); y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología de Costa Rica (LANOTEC), entre otros.
margoth.mena@ucr.ac.cr

Graduada en Ingeniería Forestal, especializada en micropropagacion de plantas en laboratorio. Trabajé como Asistente de Investigación en el INISEFOR-UNA (2020-2022), enfocándome en la micro multiplicación de especies leñosas y mantenimiento de invernadero. Logro destacado: desarrollo de protocolo in vitro para Samanea saman. Pasante en el Instituto del Café de Costa Rica, centrada en la micro multiplicación de Coffea arabica.
maryct8@gmail.com

La Doctora María Viñas es investigadora en temas relacionados con fitopatología molecular y micotoxinas. Tiene una maestría en biotecnología y un doctorado en fitopatología molecular y micotoxinas. Actualmente trabaja como docente de grado y posgrado en la Universidad de Costa Rica (UCR).
maria.vinasmeneses@ucr.ac.cr

Biotecnólogo y biólogo molecular de formación con amplia experiencia en el ámbito privado en el tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos; además de procesos de biorremediación de suelo y agua. Con carrera docente y de investigación en aplicaciones ambientales de la biotecnología, sostenibilidad y economía circular.
mchicas@itcr.ac.cr

Nacido en Quito el 29 de febrero de 1992, estudios de 3er nivel realizados en Química de la Universidad Central del Ecuador, maestrante de Sanidad Vegetal en la Universidad Técnica del Cotopaxi, con 6 años de experiencia en el área de formulación y desarrollo de agroquímicos, en laboratorio y aplicaciones en cultivos. Actualmente Jefe Técnico de Desarrollo de la empresa GLOBALCHEM.
mdmc1992@gmail.com

Ingeniero en biotecnología graduado de la Universidad de las Americas. Actualmente cursando un posgrado en Food Tech en la Universidad de Gent y KU Leuven en Bélgica. Apasionado por la biotecnología industrial y la valorización de subproductos descartados de la industria alimenticia.
miguel.rueda.994@gmail.com

Doctor en Microbiología y especialidad en Biología Molecular y Genética, cuento con diplomatura en Bioética fundamental y clínica. Me despeñé como Director de Investigación de la USS, Director de Parque Científico Tecnológico, Jefe de Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USS, Presidente del Comité de Ética en Investigación, Becario de estancia de investigación en el Grupo de Investigación en Proteínas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, gran experiencia sobre Purificación de proteínas en Cromatografía de Filtración, Intercambio Iónico y HPLC, Línea de investigación en principios bioactivos de venenos de arácnidos y plantas, Ensayos antimicrobianos in vitro.
perezdelgado@uss.edu.pe

Bióloga especializada en biología molecular y microbiología, con experiencia en pedagogía y en el desarrollo e implementación de proyectos científicos. Me apasiona la innovación y la aplicación del conocimiento científico al desarrollo humano y el progreso tecnológico sostenible. Actualmente me dedico a orientar y apoyar emprendimientos de base científico-tecnológica, ya sea en etapas tempranas de ideación o en crecimiento.
Lolapiza.pp@gmail.com

Bióloga, Dra en Cs Agrarias y forestales. Profesora adjunta perfil investigador de la universidad nacional de Río Negro y subsecretaria de extensión de la sede atlántica (UNRN). Lidera proyectos de investigación y transferencia basados en biotecnología vegetal y bioprospección como herramientas para el desarrollo sostenible regional, tanto en especies nativas de la patagonia como de cultivos de relevancia para la región , como el lúpulo. Participa de la formación de recursos humanos de grado y posgrado en la temática y en la carrera docente. Ha publicado capítulos de libro y papers en revistas nacionales e Internacionales. Ha dictado y tomado cursos de grado y posgrado en el orden nacional e internacional, y continúa formándose en temas relacionados a la biotecnología vegetal
pboeri@unrn.edu.ar

Es profesor en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información con 20 años de experiencia en el área. Es licenciado en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información y posee una Maestría en Administración de Proyectos. Así como una especialidad en Big Data y otra en Proyectos de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Costa Rica, su área de interés es la medición de la Ciencia y la Bibliometría. Actualmente ocupa el cargo de Director de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información periodo 2021-2025 y cursa el programa de Doctorado en Dirección de Empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
ramon.masis@ucr.ac.cr

El Dr. Molina recibió un doctorado en ciencias hortícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde trabajó con el mapeo genético del frambueso rojo (Rubus idaeus). Actualmente es funcionario en la Universidad Nacional de Costa Rica, donde lleva a cabo investigación sobre la diversidad y mejoramiento genéticos de la mora, así como la genética y aplicación de los hongos controladores.
ramon.molina.bravo@una.cr

Ing. Agrónomo, docente titular y emerito de la universidad San Francisco Xavier, facultad de ciencias agrarias, responsable del departamento de agroecologia del instituto BIORENA. Con cursos posgrados en áreas del medio ambiente. Investigación y desarrollo.
acebey.roberto@usfx.bo

Soy Ingeniera en Biotecnología que le gusta trabajar en equipo y crear redes de trabajo. Me caracterizo por mi proactividad y perspicacia para desarrollarme en el área de trabajo. Actualmente, me dedico al estudio y análisis de venenos de serpientes para descubrir moléculas bioactivas con potencial terapéutico.
valeriavalencia@gmail.com

Es profesor catedrático en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); posee experiencia en el área de la genética vegetal y el fitomejoramiento de cultivos tropicales de interés agrícola usando la técnica de mutagénesis inducida apoyada con técnicas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales. Es ingeniero agrónomo por la Universidad de Costa Rica (UCR) con una maestría en Genética Vegetal del Colegio de Posgraduados de México (COLPOS) con doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) con énfasis en Sistemas de Producción Agrícola. Ha sido coordinador de proyectos de investigación vinculados con: la producción de semilla de alta calidad genética y fitosanitaria en cultivos como la papa y jengibre; posee trayectoria en el manejo y conservación de recursos genéticos de maíces criollos y moras criollas y en la búsqueda de tolerancia a factores bióticos y abióticos en el cultivo del arroz usando la mutagénesis. Miembro fundador del Programa de Biotecnología y Recursos Genéticos para el Fitomejoramiento (BIOVERFI) de la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la UNA.
rafael-orozco.rodríguez@una.cr

Soy ingenierio agrícola, maestrante en biotecnología vegetal actualmente me desenpeño como técnico Docente en la facultad de Ingenería Agrícola en Ecuador. La cual tenemos proyectos de producción de plantas y las relaciones entre planta, suelo y agua.
verissaldariagalucas@gmail.com

Investigador en CICA, Universidad de Costa Rica en temas de Biorremediación de contaminantes ambientales utilizando microorganismos. Doctorado en la Universidad de York, Reino Unido. Maestría Académica en Microbiología. Licenciatura en Microbiología.
vmcg999@gmail.com

Graduado de Fitotecnia y maestría en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Costa Rica (UCR). Doctorado en Ciencias Agrícolas en la Universidad de Hohenheim (UHOH), Alemania (beca DAAD). Premio TWAS/CONICIT para científicos jóvenes (2005). Georg Forster fellow de Fundación Alexander von Humboldt (2006-2007) y profesor invitado en UHOH (2012-2013). Premio al Investigador de la UCR en 2009, Catedrático Humboldt (UCR/DAAD) en 2022, y Premio Nacional de Ciencia (Costa Rica) en 2022. Publicaciones: http://www.cigras.ucr.ac.cr/perfil/victor-jimenez#publicaciones
victor.jimenez@ucr.ac.cr

Trabajé en Cenicaña en el programa de variedades desde junio de 2008 a diciembre de 2011. Como resultado de este trabajo se publicaron dos artículos “Method to Evaluate spittlebug (Hemiptera: Cercopidae) damage on sugar cane Saccharum spp” y “resistance / susceptibility of Saccharum spp varieties to Aenelomia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) attack”. Desde el año 2013, estoy trabajando como mejorador genético en el desarrollo del programa de mejoramiento genético de cacao de Corpoica. Este proyecto fortalecerá la estrategia de mejoramiento genético del cacao en Colombia, esto se logrará mediante la obtención de genotipos recombinantes a partir de la hibridación controlada entre padres seleccionados previamente por: resistencia a las enfermedades, la calidad y el rendimiento. Adicionalmente, me especializado desde el año 2013 en hibridación controlada, técnicas de biología molecular, microscopia electrónica, manejo de plataformas de datos y análisis estadístico. Actualmente lidero el proyecto “Investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en los departamentos de Santander, Norte de Santander” con el fin de entregar nuevas variedades de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) con rendimientos superiores al promedio local y protocolos in vitro y ex vitro validados para la producción de semilla a nivel local
vcuaran@agrosavia.co

Soy de Ecuador de la región costa y trabajo principalmente en la biotecnología de microalgas y cianobacterias
xalvarezec@gmail.com

Soy una profesional con una formación multidisciplinar cuento con conocimientos en la enseñanza de las ciencias naturales, biotecnología vegetal en líneas de investigación como el cultivo in vitro, caracterización bioquímica y fisiológica del fenómeno de oscurecimiento. Asimismo, tengo conocimientos en planificación estratégica y la administración pública.