Proyectos

El objetivo del proyecto es establecer las condiciones óptimas para la transformación genética in planta del polen de café (Coffea arabica L). Se busca perfeccionar la eficiencia en la introducción de material genético, priorizando la entrega precisa de genes para potenciar la ingeniería genética y mejorar características deseables en la planta.

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

Los cambios anatómicos, fisiológicos y bioquímicos en la micropropagación del café surgen de variaciones en la composición de sales minerales y la calidad de la luz en el medio de cultivo. Se busca comprender cómo estas alteraciones afectan el desarrollo de la planta, optimizando así las condiciones para una micropropagación eficiente y la producción de plantas de café con características mejoradas.

Vigencia: 2022-2026

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

Explorar el entorno microbiano de la filosfera del café (Coffea arabica L.) y su interacción con la roya (Hemileia vastatrix) es el enfoque de este estudio. Se busca revelar las comunidades microbianas presentes en las hojas de café y comprender cómo estas interacciones afectan la resistencia a la roya, proporcionando información valiosa para estrategias de manejo y control de enfermedades en los cultivos de café.

Vigencia: 2021-2026

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto tiene como objetivo establecer un protocolo eficiente para la transformación genética de microalgas verdes (Chlorophyceae). Se enfoca en desarrollar métodos precisos que faciliten la introducción controlada de material genético en las microalgas, permitiendo así la modificación genética con fines específicos, como la mejora de la producción de biocombustibles o compuestos bioactivos.

Vigencia: 2022-2024

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto tiene como objetivo caracterizar los centrómeros en especies holocéntricas de Rhynchospora (CENRHY). A través de un análisis detallado, la investigación busca elucidar los aspectos estructurales y funcionales de los centrómeros en estas plantas, proporcionando información sobre su arquitectura genética única. Comprender las características de los centrómeros es fundamental para avanzar en el conocimiento de la organización y estabilidad genómica, contribuyendo a una comprensión más amplia de la genética y evolución de las plantas.

Vigencia: 2020-2023

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

“Novo café próspera” se centra en el rendimiento morfo-fisiológico y molecular de mutantes candidatos M3 de café (Coffea arabica L cv. Catuaí) frente a la “roya anaranjada” (Hemileia vastatrix) y el aumento de temperatura. El estudio busca comprender cómo estas mutaciones afectan la resistencia a la enfermedad y la adaptación a condiciones climáticas cambiantes, proporcionando información valiosa para el desarrollo de variedades de café más robustas y resistentes.

Vigencia: 2023-2024

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto sobre Nuevas Tecnologías de Mejoramiento de Plantas (NPBTs) tiene como objetivo fortalecer las capacidades de investigación entre Costa Rica y Alemania, utilizando el arroz como modelo. Al aprovechar técnicas avanzadas de mejoramiento, la colaboración busca mejorar la resistencia de los cultivos, el rendimiento y el contenido nutricional. Esta iniciativa fomenta el intercambio científico, enriqueciendo la experiencia en NPBTs y contribuyendo a la innovación agrícola global y la seguridad alimentaria.

Vigencia: 2023-2024

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

La investigación explora la influencia de las prácticas de manejo del café en los patrones de acumulación de compuestos bioactivos en frutos y hojas de café (Coffea arabica L.). Utilizando un innovador modelo matemático, el estudio integra propiedades del suelo, composición de la comunidad microbiana y fisiología de la planta para elucidar las complejas relaciones que influyen en la dinámica de los compuestos bioactivos. Este enfoque integral tiene como objetivo optimizar las estrategias de cultivo de café para una producción mejorada de compuestos bioactivos, beneficiando tanto a la planta como a sus consumidores.

Vigencia: 2023-2025

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto tiene como meta el establecimiento de un protocolo para la transformación genética de caoba. Se busca desarrollar métodos precisos que permitan la introducción controlada de material genético en las plantas de caoba, posibilitando así la modificación genética con fines específicos, como mejorar la resistencia a enfermedades o promover características deseables. Este protocolo facilitará avances en la investigación genética y la conservación de especies de caoba, contribuyendo a la sostenibilidad y diversidad de los bosques.

Vigencia: 2018-2023

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto se centra en comprender el papel y la dinámica evolutiva de los centrómeros en híbridos de café, tanto naturales como artificialmente generados. A través de un análisis integral, la investigación tiene como objetivo arrojar luz sobre las funciones de los centrómeros, las variaciones estructurales y su impacto en las plantas híbridas de café. Esta indagación tiene el potencial de proporcionar conocimientos valiosos sobre los mecanismos genéticos subyacentes a la hibridación del café, contribuyendo al avance en las estrategias de mejora genética y cultivo de café.

Vigencia: 2020-2023

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El estudio tiene como objetivo investigar los genes relacionados con el proceso de floración en el café, con el propósito de avanzar en estrategias de mejora genética en el escenario de cambio climático. Al identificar y comprender los genes clave involucrados en la floración, la investigación busca fortalecer la resistencia de las plantas de café a las condiciones climáticas cambiantes. Este conocimiento puede contribuir al desarrollo de variedades de café resistentes al clima, asegurando una producción sostenible de café frente a los desafíos ambientales.

Vigencia: 2019-2022

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

El proyecto se enfoca en el desarrollo de pruebas para la detección molecular de patógenos en cultivos agrícolas, con el objetivo de mejorar la sanidad y productividad. Al implementar técnicas moleculares avanzadas, la investigación busca identificar de manera rápida y precisa la presencia de patógenos, permitiendo una respuesta temprana y efectiva para mitigar enfermedades en los cultivos. Este enfoque contribuirá a impulsar la salud de los cultivos y aumentar la productividad agrícola de manera sostenible.

Vigencia: 2022-2023

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

Es un proyecto que busca utilizar la tecnología CRISPR/Cas9 para editar genéticamente el café y regular la biosíntesis de cafeína. Este enfoque permitiría comprender y controlar la producción de cafeína, abriendo posibilidades para desarrollar variedades de café con niveles específicos de cafeína, lo que podría tener implicaciones tanto para la calidad del café como para la industria.

Vigencia: 2020-2023

Coordinador: Dr. Andrés Gatica Arias (andres.gatica@ucr.ac.cr)

Fortalecimiento de las capacidades en la región en la multiplicación de semilla certificada de papa, la aplicación de un modelo productivo de la papa que involucra el manejo integrado del cultivo y el acceso a variedades de papa seleccionadas que superan los promedios locales sin necesidad de intervenir zonas de páramo o restringidas. 

Vigencia: 2019-2024

Coordinadora: Viviana Lucía Cuarán

La salinidad del suelo es una condición que limita el crecimiento y productividad de los cultivos, causando un alto impacto en la agricultura A nivel global la salinidad es la principal amenaza de los recursos medioambientales, afectando entre el 7 a 10% de la extensión continental. Una de las alternativas latentes es la biorremediación de suelos salinos mediante el empleo de microorganismos halófilos del suelo con capacidad de absorción de sales, así como capacidad de promoción de crecimiento vegetal, para mejorar la productividad de cultivos en zonas salinas.

Vigencia: 2023-2024

Coordinador: Javier Pérez Inocencio

Los exosomas son un grupo de vesículas extracelulares (VE)  liberadas por las células con tamaños que van desde los 50 a los 180 nm (Cui Y, et al. 2020). En 1960 se describió por primera vez en diversas plantas un grupo de esferas pequeñas envueltas en membranas denominadas cuerpos multivesiculares (MVB) (Marchant & Robards, 1968). Este hallazgo fue similar a los mostrados en la década de 1980, donde se dieron los primeros reportes de vesículas extracelulares (VE) en mamíferos (Johnstone, Adam, Hammond, Orr, & Turbide, 1987). En los últimos años, las investigaciones buscan descubrir el rol de exosomas derivados de frutas (ExoFru) (e.g., exosomas derivados de uvas y jengibre), mediante la implementación de ensayos in vitro; observándose que existe un aumento en la proliferación de células madres intestinales en ratones con colitis tras una administración oral (Ju, Mu, Dokland, Zhuang, Wang, Jiang, Deng, et al., 2013; Mingzhen Zhang et al., 2016), una inhibición de la formación del inflamasoma a través de la interacción con NLRP3 (Chen, Zhou and Yu, 2019), inducción de citoquinas anti-inflamatorias y un aumento de antioxidantes (Mu et al., 2014).

Vigencia: 2024

Coordinadora: Marbel Torres

Contribuir con el desarrollo biotecnológico en el país y en la Universidad Nacional en particular, mediante la realización de investigación científica que permita la identificación, purificación y caracterización de moléculas con potencial para aplicaciones biotecnológicas y biomédicas, obtenidas de animales, plantas y microorganismos. Para ello se hace uso de técnicas de biología molecular para obtener de forma recombinante las proteínas de interés detectadas. Así también, se hace uso de técnicas cromatográficas, espectroscópicas y de la bioquímica clásica y moderna para purificar y caracterizar dichas moléculas.

Vigencia: 2022-2026

Coordinador: Javier Alvarado Mesén

Objetivo: Este proyecto se centra en el análisis de cómo la ecoinnovación y la producción verde, especialmente aquellas basadas en la biotecnología, inciden en la sostenibilidad ambiental de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Costa Rica. Nuestro objetivo primordial es comprender cómo estas organizaciones, mediante la aplicación de enfoques biotecnológicos, avanzan hacia prácticas más sostenibles, contribuyendo así al conocimiento y la implementación de soluciones ambientalmente amigables en el ámbito empresarial.  Metodología: Para alcanzar este objetivo, proponemos un diseño de métodos mixtos exploratorios secuenciales, destacando especialmente el papel de la biotecnología en las prácticas de ecoinnovación y producción verde. Iniciaremos con un análisis exploratorio cualitativo para identificar las aplicaciones específicas de la biotecnología en las PYMEs costarricenses. Posteriormente, mediante enfoques cuantitativos, evaluaremos la eficacia y el impacto de estas soluciones biotecnológicas en términos de sostenibilidad ambiental. Esta metodología integral permitirá una comprensión profunda de cómo la biotecnología impulsa la sostenibilidad empresarial en este contexto.  Resultados Esperados: Anticipamos proporcionar una visión detallada de las estrategias de ecoinnovación basadas en biotecnología adoptadas por las PYMEs costarricenses y evaluar su contribución a la sostenibilidad ambiental. Esperamos identificar casos de éxito y desafíos específicos relacionados con la implementación de tecnologías biotecnológicas en este contexto empresarial. Estos resultados no solo enriquecerán la literatura existente sobre sostenibilidad empresarial, sino que también servirán como guía práctica para PYMEs que buscan incorporar enfoques biotecnológicos en sus procesos sostenibles.  Posibles Impactos: La importancia de la biotecnología en este proyecto radica en su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos ambientales que enfrentan las PYMEs. A nivel académico, la investigación contribuirá al conocimiento sobre la aplicación específica de la biotecnología en contextos empresariales, abriendo nuevas vías de investigación en este campo interdisciplinario. A nivel práctico, los dueños y gerentes de empresas podrán aprovechar estos resultados para orientar sus estrategias, considerando la biotecnología como una herramienta clave para la sostenibilidad. Asimismo, los formuladores de políticas encontrarán en estos hallazgos una base sólida para desarrollar políticas públicas que promuevan la adopción de soluciones biotecnológicas en el tejido empresarial costarricense, propiciando así un impacto duradero y positivo en la región latinoamericana.

Vigencia: 2024-2026

Coordinador: Manfred Murrell-Blanco

El bio-hidrógeno a partir de microalgas tiene un atractivo comercial debido a su potencial como una alternativa de fuente de energía renovable y limpia; además, no compite por el uso de tierra agrícola y no es contaminante. Varios microorganismos fotosintéticos han desarrollado la capacidad de usar la energía de la luz para impulsar la producción de gas hidrógeno a partir de agua. Entre estos microorganismos , la microalga heterotrófica facultativa Chlorella vulgaris, cepa G-120 es considerada una cepa prometente para este propósito. Esta cepa es capaz de crecer en la oscuridad usando glucosa como fuente de carbono y energía. La evaluación de la melaza como sustituto de un medio nutritivo mineral para el crecimiento de la microalga y un eventual escalamiento de la tecnología para la producción de hidrógeno parece ser una alternativa viable para este propósito. Este proyecto evaluará el efecto de la luz y de la fuente de carbono sobre el crecimiento de la biomasa y producción de hidrógeno en un sustrato de melaza . Objetivo general: Evaluar la producción de hidrógeno de la microalga Chlorella vulgaris cepa G 120 utilizando melaza como medio de crecimiento.Se logró producir hidrógeno cuando se usó la melaza como fuente de carbohidratos, lo que signifi caque se puede trasformar la energía química de los azúcares en un biocombustible gaseoso conhidrógeno cuando se usó procesos microbiológicos con la microalga Chlorella vulgaris G120. Se produjo más volumen de biogás y con mayor pureza de hidrógeno cuando se usó el mediotradicional de glucosa con minerales que con el medio sustituto de glucosa con minerales, debidoposiblemente a la opacidad de la melaza que reduce la tasa fotosintética de las microalgas. 

Vigencia: 2023-2024

Coordinadora: Ana Margarita Silva Benavides

Actualmente existe una demanda muy alta para producir aminas quirales, las cuales son compuestos de gran interés para la industria. Su síntesis puede realizarse mediante las enzimas w-transaminasas (wTA). Las principales ventajas del uso de wTA son su alta pureza enantioselectiva y que la reacción se puede realizar en un solo paso, aumentando la eficiencia y sostenibilidad del proceso. Sin embargo, para catalizar la síntesis de aminas quirales voluminosas, los wTA deben tener propiedades como la aceptabilidad de sustratos voluminosos y resistir las demandas de un proceso industrial, como los disolventes orgánicos y altas temperaturas. Por tanto, el principal objetivo de mi proyecto es generar y seleccionar variantes (mutantes) mejoradas de la transaminasa de Vibrio fluvialis (Vfat) en resistencia a disolventes y aceptación de un sustrato voluminoso mediante la integración simultánea de ingeniería de proteínas (PE) e inmovilización enzimática (EI) para la síntesis de aminotetralina, a partir de aminotetralona. Resolviendo así dos de los principales desafíos de la biocatálisis en la aminación de cetonas proquirales voluminosas. La integración de PE y EI se está realizando a través de una estrategia llamada Ingeniería de Biocatalizadores Inmovilizados (IBE), diseñada y validada en mi tesis doctoral (https://doi.org/10.1016/ j.ijbiomac.2020.12.097). En IBE ambas estrategias funcionan simultáneamente como una sola línea, basada en una integración conceptual y práctica para la obtención de mejores biocatalizadores. Mediante el uso de IBE, se pueden obtener biocatalizadores que no se seleccionarían mediante el screening tradicional (basado en el rendimiento de las enzimas solubles); y las bibliotecas de enzimas se seleccionan como biocatalizadores inmovilizados en un proceso de selección integrado obteniendo el biocatalizador tal como se usaría en el proceso de producción. Mi proyecto tiene tres objetivos específicos, cada uno de ellos desarrollado en una etapa. En la primera etapa, la enzima Vfat se inmovilizará sobre soportes de sílica funcionalizados con grupos glioxilo a partir de sobrenadante microbiano de células competentes de E. coli, expresadas de forma heteróloga. Además, se evaluará el comportamiento catalítico de la enzima soluble e inmovilizada frente a diversos solventes orgánicos para determinar las condiciones de inmovilización. En la segunda etapa, se utilizará IBE para obtener mutantes con resistencia a disolventes. Se utilizará la estrategia de evolución dirigida para generar diversidad genética en Vfat, ya que actualmente no existe un enfoque sencillo para predecir racionalmente la resistencia a los disolventes a partir de la estructura de la enzima 3D. Las variantes enzimáticas resultantes se inmovilizarán sobre un soporte de sílica funcionalizado; mediante el uso de la metodología de inmovilización enzimática high-throughput en microplacas, diseñada por nuestro grupo de investigación. Se realizará un screening integrado, que incorporará inmovilización y desafío de resistencia a disolventes. A través de IBE se espera obtener la(s) variante(s) inmovilizada(s) de Vfat resistente al disolvente. En la tercera etapa, la mejor variante obtenida por IBE se diseñará racionalmente para aceptar sustratos voluminosos y utilizarlos para sintetizar la amina quiral aminotetralina. Se espera que en esta última etapa se diseñe la biblioteca racional y se identifique la mejor variante de Vfat para la conversión de tetralona (sustrato voluminoso) en aminotetralina. Como novedad científica en este proyecto se obtendrá una enzima de interés industrial como biocatalizador activo, inmovilizado y robusto, que podría catalizar la síntesis de aminas quirales voluminosas y convertirse en un biocatalizador de rutina. Aunque la enzima que se debe mejorar es Vfat, sus desafíos no son exclusivos de las transaminasas, sino que son transversales para muchas enzimas. Actualmente se requiere un enfoque multidisciplinario para resolverlos y la plataforma IBE puede contribuir a su solución. La principal novedad tecnológica del proyecto será la extrapolación de IBE a otras enzimas, presentándola como una plataforma única de integración multidisciplinar para mejorar biocatalizadores de cara a su aplicación tecnológica. Se espera que este proyecto proporcione una herramienta para abordar los desafíos de la integración de disciplinas, lo que probablemente contribuya a consolidar la biocatálisis como una metodología práctica para diversos bioprocesos.

Vigencia: 2023-2026

Coordinadora: Karen Rodriguez Núñez